Martes, 23 Agosto 2011 14:59

Bienvenidos

Escrito por  Webmaster

Presentación oficial del nuevo lanzamiento de la web institucional de la Cátedra de Enfermedades Infecciosas.

Bienvenidos al nuevo sitio de la Cátedra de Enfermedades infecciosas y algunos datos de interés sobre la especialidad en nuestro país

 

Dr. Eduardo Savio Larriera
Profesor Director
Cátedra y Clínica de Enfermedades Infecciosas
Instituto de Higiene

 

Las enfermedades infecciosas se mantienen como objeto permanente de investigación, vigilancia, desarrollo de técnicas de diagnóstico y de modalidades terapéuticas. Condicionan internacionalmente una alta morbimortalidad. Aún así, una considerable parte de las muertes por causa infectológica pueden ser prevenibles con estrategias de intervención costo-efectivas como las vacunaciones, el uso adecuado de antibióticos, la aplicación de tratamientos bajo observación directa (DOT), estrategias de control de infecciones intrahospitalarias y otras.
En Uruguay, las enfermedades infecciosas ocupaban, finalizando el siglo XX, el quinto lugar como causa de mortalidad en la poblaciòn general.
Muchos de los conceptos que incluimos en este articulo, ya fueron presentados por nuestra Cátedra en el Seminario “Las Enfermedades Transmisibles en el Uruguay” desarrollado en el Instituto de Higiene en noviembre de 2001.

Aspectos evolutivos del desarrollo de la especialidad en nuestro país
Las situaciones más críticas en términos de enfermedades infecciosas transmisibles se dieron en siglo XIX y fueron la sífilis, la difteria y la tuberculosis. Los pediatras, por otra parte, ejercieron desde el inicio la asistencia a las enfermedades infecciosas en los pabellones de enfermedades transmisibles de los Hospitales Pereira Rossell y Pedro Visca. Ya a fines del siglo XX, la Infectología Pediátrica se instalaba como una diplomatura en nuestro país. Por su dedicación a temas que hoy son intrínsecos de la especialidad, las primeras figuras nacionales que fueron intuitivamente trabajando y forjando lo que muchos años después sería la especialidad de Enfermedades Infecciosas infectología, fueron los Dres. Enrique Claveaux y Panizza Blanco.
La infectología formalmente y como un postgrado en el Uruguay surge en la década de los 60’ como una especialidad superpuesta a la clínica médica, cubriendo necesidades especificas. En los orígenes de la especialidad formal y curricularmente se destacan figuras como las del Prof. Federico Salveraglio y Tabaré M. Fischer, quienes desarrollan un núcleo académico y asistencial en el sector de Internación del Instituto de Higiene, dirigido actualmente por Eduardo Savio Larriera.
Este postgrado a desbordado ampliamente el restringido campo inicial de las enfermedades infecto-contagiosas endemo-epidémicas e involucra el conocimiento y abordaje transversal con múltiples patologías de medicina, cirugía y subespecialidades, así como la formulación de propuestas de prevención de enfermedades transmisibles, políticas de uso de antimicrobianos, adecuada interpretación de estudios microbiológicos e imagenológicos, medidas de control y prevención de infecciones intrahospitalarias o asociadas al cuidado de la salud en general

Los años más recientes y el futuro
El último gran empuje en el reconocimiento de la infectología como una especialidad netamente definida en el Uruguay se produce claramente a partir del año 1983 cuando comienzan a aparecer casos de síndrome de inmunodeficiencia adquirida.
Una nueva enfermedad, mortal, con mecanismos de transmisión hasta ese momento desconocidos, llevó a que la mayor parte de los pacientes se derivaran hacia el lugar donde históricamente se habían concentrado los enfermos con patología infecto–contagiosas. Es así que la Cátedra de Enfermedades Infecciosas comienza a concentrar una importante experiencia en el tema, viéndose obligada por la presión del entorno a alejarse asistencialmente en algo de los temas convencionales como las hepatitis, leptospirosis, infecciones de partes blandas, meningitis, carbunco, neumonías y otras enfermedades que antes le eran frecuentemente derivadas.
Sin duda la infección por VIH es una de las enfermedades infecciosas que mayor impacto continúa teniendo a nivel nacional. Esto obedece a la afectación predominante de franjas de edades jóvenes, la morbi-mortalidad, las dificultades iniciales en la implementación del tratamiento antirretroviral y en los elevados costos de asistencia generados.
La frecuencia de la infección por VIH y la derivación de la mayor parte de los casos en el subsector público hacia las áreas de internación y policlínica situadas en el Instituto de Higiene, se convierte con los años en cierta medida en un problema por haberse polarizado la patología a asistir.
Los infectólogos que nos ocupamos de la docencia y formación en esta especialidad tenemos que desplazarnos hacia Hospitales Generales para poder contactarnos con las patologías clásicas y nuevas de la infectología. De hecho. Así los estamos haciendo en los últimos tres años, con parte del staff docente trabajando en infectología general en el Hospital de Clínicas, y el resto trabajando en las instalaciones habituales dentro del instituto de Higiene. Transitamos un largo camino desde los inicios, con los primeros pacientes internados en la Cátedra, el manejo de las mínimas opciones terapéuticas iniciales a las estrategias más consistentes a partir de 1996, enfrentamos luego los problemas de resistencia a los fármacos antirretrovirales más recientemente, y hoy estamos enfatizando —además— promover un diagnóstico precoz, con amplio acceso al mismo.
Con nuestros docentes hemos avanzado hacia una diversificación de áreas de trabajo, yendo al abordaje de la infectología como una especialidad de perfil multidisciplinario y plural .
La especialidad también fue dejando con los años de concentrarse en la perspectiva asistencial, y las nuevas generaciones emergentes de nuestro núcleo académico reconocen la necesidad de transitar hacia la autentica integración clínico-básica y a involucrarse en la investigación clínica.
El primer paso en ese sentido, y a los efectos de comenzar a incursionar en el área de ensayos de investigación, lo dimos en el año 2000 al organizar en Montevideo el curso “Buenas Prácticas en Investigación Clínica”, dictado por docentes de la Universidad Católica de Porto Alegre (RS;Brasil) y con el auspicio de la Escuela de Graduados de la Facultad de Medicina, la Asociación Panamericana de Infectología y la Sociedad Brasileña de Oncologia Clínica.
Por otra parte, en los últimos cinco años fuimos consolidando desde Uruguay la interacción con Sociedades Científicas internacionales. De ellas, las más relevante es la Asociación Panamericana de Infectología (API). La incorporación a esa Sociedad Científica de nuevos infectólogos uruguayos contribuyó a difundir el conocimiento de la especialidad en nuestro país, y fue así que ya en 2005 se aprobó la postulación que hicimos en nombre de Uruguay como sede del XV Congreso Panamericano de Infectología a desarrollarse en 2011. En abril de 2011 por primera vez en la historia de API, Uruguay fue así sede de su Congreso Panamericano. Desde ese momento, la junta directiva de API tiene por dos años base en Uruguay y está integrada por tres uruguayos, un chileno y un brasileño. (Eduardo Savio, Luis Bavestrello, Julio Medina, Susana Cabrera y Sergio Cimerman).
Como un paso anterior, pero que marcó definitivamente la identidad nacional de la infectología, se efectuó en Montevideo en 2009 el 1er Congreso Uruguayo de Infectología, presidido por el Dr. Jorge Facal, y que consolidaba la posición de la Sociedad Científica local de nuestra especialidad, con su actual denominación de SICU (Sociedad de Infectología Clinica del Uruguay).
También en los últimos tres años docentes de la Cátedra y cada uno desde su área de perfil de interés académico prioritario, intervinimos y dimos respuesta como colectivo a los nuevos problemas y desafíos de la especialidad en áreas que, por su sola enumeración, parecen ser extremadamente amplias y divergentes, pero que hacen a nuestro trabajo : emergencia de germenes multiresistente, manejo de infecciones de catéteres endovasculares, pandemia de influenza AH1N1, inmunizaciones, optimización de recursos terapéuticos en infecciones de diverso nivel de complejidad, marcadores biológicos de severidad de infecciones, manejo y tratamiento de hepatitis virales
En 2011 la Cátedra de Enfermedades Infeccciosas y la especialidad se encuentra enriquecida, en continua expansión, y deberemos contar con más plazas docentes y de residentes para dar respuesta a la formación de recursos humanos, así como satisfacer la demanda creciente de consulta infectológica que recibimos desde todas las áreas de Medicina, Cirugía y subespecialidades. Estamos recibiendo desde 2010 pasantes nacionales e internacionales interesados e involucrados en conocer mejor nuestra realidad y obtener la cuota de conocimiento y opinión propia que estamos en posición de emitir.
Estamos hoy también lanzando nuestro nuevo sitio web para poder interactuar mejor y en tiempo real con todos quienes se acercan a la especialidad y brindar información útil y aplicable a diversas situaciones de la práctica clínica diaria. A través de links les acercaremos también a sitios relevantes a nivel internacional sobre temas de enfermedades infecciosas.

 

Setiembre 15, 2011

 

Bibliografía

  1. Las Enfermedades Transmisibles en el Uruguay. Serie Monografias del Instituto de Higiene. Publ OPS/HSP/HCT/195/01. Nº 1. Montevideo, noviembre 2001.
  2. Conducta frente a la sospecha de infecciones relacionadas a catéteres venosos centrales para hemodiálisis. Medina J, Rodriguez M, Astesiano R, Savio E, González F, Bazet C. Rev Med Uruguay 2006; 22:29–25.
  3. Evaluación de 99m Tc-Hynk-IgG para diagnóstico de foco de infección en pacientes VIH positivos. M.Teran, A.Paolino, G.Perez Sartori, J.Vilar, M.Kapitan, J Hermida, P.Andruskevicius, E. Savio. Rev Panamer Infectol 2010; 12 ( 2): 13-17.
  4. Farmacoterapia en el curso del embarazo y la lactancia. Parte III. Tratamiento y prevención de las enfermedades infecciosas. Cabrera S, Sosa L. Archivos de Medicina Interna, 2004; XXVI ; 1-2 : 23 – 34.
  5. Current strategies and future directions in cytomegalovirus (CMV) pneumonitis. Julio César Medina and José María Aguado. In: Carlos Agusti and Antoni Torres. Pulmonary Infection in the Immunocompromised Patient. Strategies for management. London: John Wiley & Sons, Ltd 2008, p. 383-400.
  6. Update on Hepatitis B Theraphy. Savio E. Int J Infect Dis 2010; 14S1, abs 13002
  7. Procalcitonina.Valoración en orientación etiológica y severidad de infección en curso. Paciel, D, Savio, E. Editorial. Rev. Panamer Infectol 2011; 13 (11):5
  8. Late diagnosis of HIV infection in Uruguay 2007–2009. Cabrera S, Cotelo A, Antelo V, Gonzalez G, Libran M; Perna AS; Savio E. IAS 2011. Abstract CDB028. Rome. July 2011
Leído 13758 veces Modificado por última vez en Martes, 13 Septiembre 2011 04:23
Inicia sesión para enviar comentarios