ARTÍCULO COMENTADO:
Duration of Antibiotic Treatment in Community-Acquired Pneumonia- A Multicenter Randomized Clinical Trial. JAMA Intern Med. 2016; 176(9):1257-65. doi: 10.1001/jamainternmed.2016.3633
Uranga A, España PP, Bilbao A, Quintana JM, Arriaga I, Intxausti M, Lobo JL, Tomás L, Camino J, Nuñez J, Capelastegui A.
Comentario realizado por el Dr. Martín López
La neumonía aguda comunitaria (NAC) continúa siendo una de las principales causas de morbimortalidad a nivel mundial. Desde hace varios años se vienen conduciendo estudios con el fin de evaluar la mejor estrategias terapéutica en cuanto a antimicrobianos, duración de los mismos, switch a vía oral, etc.
A pesar de que ya desde 2007 la IDSA y la ATS recomiendan pautas de tratamiento más cortas basadas en criterios de estabilidad propuestos por Halm et al1, en la práctica clínica estas pautas más cortas de tratamiento no son puestas en práctica.
En vistas a seguir acumulando evidencia para la aplicación de estas estrategias los autores llevaron a cabo este estudio, que a diferencia de los estudios previos, incluye pacientes con diferentes grado de severidad y con libre elección del tratamiento antibiótico por parte del clínico con el fin de reproducir con mayor fiabilidad las condiciones habituales a las que se enfrenta el médico.
Se trata de un ensayo clínico randomizado, multicéntrico de no inferioridad entre cursos cortos de antibiótico (ATB) (5 días) para aquellos pacientes con 48hs o más de apirexia y sin elementos de inestabilidad clínica vs cursos más prolongados, determinada la duración de los mismos por el médico a cargo.
312 pacientes fueron randomizados a los grupos de control o intervención (tratamiento por 5 días si cumple criterios de mejoría), las características demográficas basales de ambos grupos no difirieron. El éxito clínico a los 10 días de tto fue de 48.6% en el grupo control vs 56.3% en el grupo de intervención, y al día 30 88.6% vs 91.9% respectivamente, no encontrándose en ambas comparaciones diferencias significativas. El análisis estratificado según severidad por PSI solo evidenció diferencias en el análisis por intención de tratar, a los 30 días observándose una diferencia en el grupo de intervención en el éxito clínico, no evidenciada en el análisis por protocolo.
En los objetivos secundarios hubo una diferencia clara en la duración de los tratamientos antibióticos en ambos grupos con una media de 10 días en el grupo control vs 5 días en el grupo de intervención con una p < 0.001. Del resto de los objetivos secundarios solo se evidenció diferencias significativas en la tasa de readmisión hospitalaria al día 30 siendo más común en el grupo de control vs grupo de intervención (9 [6.6%] vs 2 [1.4%]; P = .02).
Dentro de las fortalezas de este estudio se encuentra: la libre determinación para la prescripción de ATB y la inclusión de pacientes con enfermedad severa aunque cabe decir que fueron la minoría. Se destaca del estudio la alta prescripción de Quinolonas (80% de los pacientes totales).
Este estudio demuestra que la estrategia terapéutica de un mínimo de 5 días basada en criterios de estabilidad clínica es no inferior a la estrategia habitual en cuanto a éxito clínico y por tanto las directivas de la IDSA/ATS pueden ser implementadas en ptes internados con NAC.
Los autores plantean que esta estrategia permite una disminución de los días de ATB en un gran porcentaje de pacientes y por tanto disminuir la presión de selección y posibilidad de resistencia en tiempos en que el foco de la comunidad científica está centrado en este problema. Además implicaría una disminución de los posibles efectos adversos, costos sanitarios y podría tener un impacto positivo en la adherencia de los pacientes.
Halm EA, Fine MJ, Marrie TJ, et al. Time to clinical stability in patients hospitalized with community-acquired pneumonia: implications for practice guidelines. JAMA. 1998; 279(18):1452-1457.
El 8 de marzo de 2017, Catalina I. Paules y Anthony S.Fauci publicano en The New England Journal de Medicina Sobre el resurgimiento de la ONU Análisis de la Fiebre Amarilla in the Americas, "Fiebre Amarilla. Una vez más en la pantalla de radar en las Américas ".
Los Autores analizan el surgimiento y resurgimiento in the Americas de 5 virus transmitidos POR mosquitos (arbovirus) Y SU RAPIDA EN EXTENSIÓN Poblaciones no expuestas previamente determi Lo Que Una alta morbimortalidad. Se plantaron then, Una alerta Sobre Lo Que SIGNIFICA Este Problema no solo para los Países donde estas diseases hijo endémicas, Sino un Nivel Mundial.
La Primera de Estas epidemias FUE EL resurgimiento en los años noventa en América del Sur y el Caribe del virus del dengue.
Posteriormente, se asistió a la epidemia del Virus del Nilo Occidental en 1999, hoy Enfermedad endémica en EEUU.
En 2013 Llega La Tercera de Estas epidemias, el virus Chikungunya, fundamentalmente en el Caribe y Sudamérica, determinando Que Sigue, Hasta el Momento, Gran morbilidad.
El virus Zika, Es Una de las mas Recientes epidemias, Alcanzando el Mayor auge en Brasil Durante 2015 y extendiéndose rapidamente un mas de 60 countries un Través de las Personas Que viajaron a áreas afectadas.
Más recientemente, Durante el año 2016, resurgir Otro arbovirus, en Zonas Rurales de Brasil, causante de la Fiebre Amarilla.
El Análisis de los Autores de Este trabajo se centra en esta ultima illness, destacando Varios Aspectos de Importancia epidemiológica.
Todos Los Casos of this brote de Fiebre Amarilla en Brasil, Han Sido de ciclo selvático o silvestre, humano Donde el ser e Huésped ONU incidental de Durante La Transmisión Activa ES primates no Humanos por mosquitos of this hábitat. Este brote ha afectado a los Estados e Minas Gerais, Espírito Santo y Sao Paulo ONU de la estafa Número muy superiores de Casos con RESPECTO una Los Años Anteriores, reportándose Hasta febrero de 2017, 234 Casos confirmados y 80 muertes, con Nuevos Casos en estudio de forma Diaria Hasta el Momento real.
Aunque No Evidencia heno de transmisión de persona a persona A través del mosquito Aedes aegypti (Ciclo de transmisión urbana) este es uno de los Riesgos Principales ya Que El brote afecta a áreas rurales cercanas de Centros urbanos densamente Poblados Donde las Personas susceptibles Son (sin Han Desarrollado Nunca la illness ni heno Vacunación Sistemática).
Al Igual Que ha sucedido con las epidemias de Los Otros arbovirus Como dengue, Zika y Chikungunya Una de las Principales Causas de la propagación amplia ¿ESTA Vinculada a la movilidad o Viajes de las Personas Enfermas from áreas afectadas una Zonas Donde SE Encuentra el vector. Así, Es Posible Que se produzcan Casos de Fiebre Amarilla Relacionados con Viajeros en Otros países con la posterior transmisión autóctona en áreas no endémicas.
Históricamente, la vacuna de la Fiebre Amarilla, Los Esfuerzos en el control de mosquitos de los y las Mejoras en los Sistemas de saneamiento disminuyeron drásticamente los Casos en América, AUNQUE continuaron produciéndose de forma esporádica Brotes de magnitud variable de linea Las Regiones Tropicales.
La vacuna de la Fiebre Amarilla, Es Una vacuna viva atenuada Que producir inmunidad en mas del 99% de los vacunados con Una Sola dosis. Uno de los Problemas Relacionados a la vacuna, Es Que La Reserva Mundial de La Misma para Situaciones de Emergencia es limitada y Se Necesita Un tiempo Prolongado para su producción f Lo Que dificulta el control de los brotes de. Un EJEMPLO de Esto Es Lo Que Ocurrió en el gran brote urbano Iniciado en 2015 en Angola, Que se extendió a la República Democrática del Congo y Causo Casos en Otros países Relacionados una Viajeros. En Situación ESA, La Reserva Mundial de Vacunas de emergencia reservada para La Respuesta epidémica se agotó, Lo Que llevo a las Autoridades Sanitarias una inmunizar un los Habitantes de Zonas ALGUNAS utilizando Una quinta parte de la dosis Estándar para ampliar el similares suministro.
Otro Problema Adicional Es Que el Reconocimiento Rápido de la Enfermedad en Zonas no endémicas es dificultoso, por Lo Que plantean Que es fundamental el Conocimiento del cuadro clínico por parte de la comunidad Médica y Un alto índice de Sospecha en Viajeros Enfermos procedentes de Zonas endémicas ( 1).
Se plantaron para Finalizar, Que la Fiebre Amarilla es La Más tumba de las diseases causadas por arbovirus circulantes in the Americas.
A la luz de la Gravedad of this disease históricamente devastadora, los Autores plantean Que Resultados de la Búsqueda Crítica La Toma de conciencia y La Preparación De La Comunidad Médica para el correcto Manejo de los Casos Individuales y La Toma de Medidas de Salud Pública tendientes a Evitar la transmisión y el resurgimiento of this disease.
(1) Para Más información Sobre la Presentación clínica of this disease "Fiebre Amarilla, Actualización epidemiológica in the Americas" (disponible en: http://www.infectologia.edu.uy/novedades/alertas-epidemiologicas/fiebre-amarilla-actualizacion -epidemiologica-en-las-Americas )
Las Enfermedades Infecciosas hijo Importante causa de morbi Mortalidad de los Adultos en América Latina. A Pesar Que la Vacunación es Necesaria Durante Toda La Vida y No Solo Durante la niñez y que estan Disponibles 'vacunas y Segura y Eficaces; La Vacunación de los Adultos permanece Insuficiente.
This document reune Recomendaciones para Mejorar la Cobertura vacunal de los Adultos Realizadas POR 24 Organizaciones, Entre las que estan la Cátedra de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de la República, la Sociedad de Infectología Clínica del Uruguay y la Asociación Panamericana de Infectología.
Uso de biología molecular para detección de CMV en las muestras de biopsia digestiva
Artículos comentados por la Prof. Adj. Dra. Jimena Prieto
La enfermedad por Citomegalovirus (CMV) constituye una importante causa de morbimortalidad en los pacientes trasplantados
Particularmente el diagnóstico de enfermedad por CMV con compromiso digestivo constituye un gran desafío dado que las técnicas diagnósticas estándares pueden no ser eficientes en estos pacientes; un ejemplo de ello son la antigenemia pp65 e incluso la biología molecular para CMV en sangre periférica ya que puede haber enfermedad con resultados negativos de estas técnicas.
Este fenómeno se explica por la compartimentalización que presenta la enfermedad por CMV con compromiso digestivo; es por este motivo que la técnica gold estándar para llegar al diagnóstico es el estudio histopatológico de la pieza tomada a nivel del sector del aparato digestivo afectado.
En vistas a analizar las técnicas diagnósticas disponibles para CMV digestivo analizamos los siguientes dos estudios.
El primero es un estudio norteamericano realizado en la universidad de Stanford por Milss AM et al titulado: A Comparison of CMV Detection in Gastrointestinal Mucosal Biopsies Using Immunohistochemistry and PCR Performed on Formalin-fixed, Paraffin-embedded Tissue. Publicado en The American Journal of Surgical Pathology. 2013;37(7):995-1000
Los autores analizaron la base de datos del centro quirúrgico de patología de Stanford University Medical Center desde el 1 de junio del 2006 al 1 de julio del 2011, analizando todas las biopsias en las cuales se les había realizado inmunohistoquímica (IHQ) para CMV.
Estos autores aplicaron qPCR (PCR cuantitativa) en un total de 102 biopsias fijadas en parafina y embebidas en formol de 74 pacientes que presentaban como antecedente tener un trasplante de órgano sólido o diagnóstico de VIH o enfermedad inflamatoria intestinal. ADN de CMV fue detectado en 90,9% (30/33) de pacientes con IHQ positiva, 14,5 % (8/55) de los IHQ negativo, y 20.0% (1/5) de los IHQ equívocos.
Estos datos sugieren que la qPCR en biopsias fijadas con parafina y embebidas en formol complementa a la IHQ y tienen el beneficio adicional de detectar nuevos casos.
El segundo es un estudio norteamericano realizado en el Departamento de Patología y Laboratorio de Medicina de la Universidad de Indiana. Por Morgan H et al. Titulado: qPCR increases sensitivity to detect cytomegalovirus in formalin-fixed, paraffin-embedded tissue of gastrointestinal biopsies. Publicado en Human Pathology.2014; 45, 48–53
Estos autores reportan el uso de qPCR extraídos de la biopsia gastrointestinal embebida en parafina y fijada en formol de 91 casos de infección por CMV, diagnosticados por hematoxilina y eosina (H&E) e IHQ. Por otro lado se tomaron 79 biopsias incluyendo biopsias de colon normal, 25 de colitis activa y 19 de duodenitis activa los que fueron usados como controles negativos.
De las 91 biopsias positivas para CMV diagnosticas por histología, 88 fueron qPCR positiva (sensibilidad del 96,7/%). De los 79 controles negativos, 78 fueron negativos y 1 positivo por qPCR (especificidad del 97%). 18 biopsias fueron negativas por H&E y equivocas por IHQ, entro de ellas 14 (78%) fueron positivas por q PCR teniendo una adecuada correlación con la clínica del paciente.
Concluyendo que la qPCR es una técnica sensible, especifica y rápida que puede ayudar a diagnosticar nuevos casos de CMV digestivo.
Analizando estos artículos vemos que existen herramientas para llegar a un diagnóstico certero de una patología tan compleja como es el CMV con compromiso digestivo.
Un algoritmo adecuado diagnóstico es ante un planteo clínico de enfermedad por CMV, si presenta carga viral en sangre periférica negativa para CMV realizar biopsia con H&E, si esta no es concluyente realizar IHQ y finalmente si la IHQ tampoco concluyente realizar biología molecular de la pieza embebida en formol y fijada en parafina lo que nos permitiría elevar la sensibilidad diagnóstica de un 60% aproximado que tiene la H&E , a un 80% que tiene la IHQ, y finalmente a un valor cercano al 100% para la biología molecular.
Pedro Cahn et al. Dual Therapy with lopinavir and ritonavir plus lamivudine versus triple therapy with lopinavir and ritonavir plus two nuclesoside reverse transcriptase inhibitors in antiretroviral therapy naive adults with HIV 1 infections: 48 week results of the randomised, open label, non inferiority GARDEL trial.
Lancet Infect Dis 2014
http://dx.doi.org/10.1016/S1473-3099(14)70736-4
Comentario realizado por Asistente de Cátedra Dra. Mariana Guirado
GARDEL es un estudio conducido por investigadores argentinos, publicado en Lancet Infectious Diseases en julio de 2014. Es un estudio de fase III, de no inferioridad, aleatorizado, controlado, abierto, multicéntrico e internacional (Argentina, Perú, Chile, Estados Unidos, España y México). Comparó un régimen de tratamiento dual con lopinavir-ritonavir (LPV-r) y lamivudina (3TC) o emtricitabina (FTC) con el tratamiento de triterapia con LPV-r junto con 3TC ó FTC y un tercer fármaco inhibidor nucleosídico/nucleotídico de la transcriptasa inversa (INTI): zidovudina (AZT), tenofovir (TDF) o abacavir (ABC). Se valoró la seguridad, tolerabilidad, actividad antiviral y emergencia de resistencia entre ambos planes terapéuticos durante las 48 semanas del estudio.
Se incluyeron 416 pacientes adultos infectados por VIH-1, naive, con más de 1000 copias de ARN viral/mL. Se excluyeron pacientes con antígeno de superficie positivo del virus de hepatitis B, pacientes embarazadas o en lactancia, pacientes con abuso de alcohol o drogas, con comorbilidad o alteraciones de laboratorio significativas. También se excluyeron los pacientes con evidencia de resistencia a LPV-r, 3TC o FTC.
Los principales resultados muestran ausencia de inferioridad de la terapia dual vs. la triterapia estándar. Así, la carga viral (CV) indetectable fue similar entre ambos grupos (CV<50 copias/mL a las 48 semanas 88,3% en terapia dual y 83,7% en el grupo de triple terapia. IC95%: -2,2 a 11,8; p=0,171). Los pacientes con CV >100.000 copias/mL mostraron resultados similares (87,2% vs. 77,9%, respectivamente. IC95%: -2,8 a 21,5; p=0,145).
El incremento medio del conteo de linfocito T CD4+ desde el valor basal a la semana 48 fue: 227 células/mL en el grupo de terapia dual vs. 217 células/mL en el de triple terapia (p=0,625). Veintidos pacientes presentaron falla virológica: 4,7% en el grupo de terapia dual vs. 5,9% en triterapia (p=0,720). No se identificaron mutaciones asociadas a inhibidores de proteasa en ninguno de los dos brazos del estudio.
La mayoría de los pacientes experimentaron al menos un evento adverso. Ciento cincuenta y tres (153) eventos adversos fueron posible o probablemente relacionados a medicamentos: 65 en el grupo de biterapia vs. 88 en triterapia (p= 0,007). Los más comunes fueron: hiperlipidemia, diarrea, náuseas y dispepsia. Las discontinuaciones del tratamiento vinculadas a toxicidad o tolerancia fueron más frecuentes en la triterapia que en la terapia dual (4,9% vs. 0,4%; IC95%: -8,1 a -0,9; p=0,01). Un paciente falleció debido a sepsis (terapia dual).
Dentro de las principales conclusiones del presente trabajo se destaca que la terapia dual es no inferior en términos de supresión viral independientemente de la CV basal. La resistencia a drogas antirretrovirales fue infrecuente en ambos brazos del estudio.
Así, tras 48 semanas la terapia dual mostró similar eficacia a la triple terapia con la ventaja de menores efectos adversos y menor tasa de discontinuación. Se resalta la potencial menor toxicidad, requiriendo menos controles y costos; además, permitiría “reservar” otros INTI para terapias de segunda línea.
Las principales limitaciones de este trabajo se vinculan a que se trata de un estudio de no inferioridad, abierto, con financiación por parte de la industria farmaceútica. A esto se agrega que la determinación de la carga viral se realizó en cada centro y que el tercer fármaco de la triterapia fue a discreción del investigador, utilizándose AZT en más de la mitad de los casos.
Cabe destacar que este trabajo abre nuevas perspectivas en el tratamiento antirretroviral, tanto en lo que refiere al tratamiento inicial como a terapia de desintensificación. La terapia dual podría ser de particular utilidad para quienes experimentan toxicidad vinculada al uso de AZT, ABC o TDF.
Este trabajo actualmente continúa hasta completar 96 semanas y se están realizando estudios con otras combinaciones en biterapia.
Lima ALL, et al.
Recommendations for the treatment of osteomyelitis. Braz J Infect Dis. 2014.
Comentario realizado por Asist. Cátedra Dra. Karina Tenaglia
La osteomielitis, definida como la inflamación del tejido óseo secundario a un proceso infeccioso, es una patología de diagnóstico y tratamiento dificultoso. Requiere el abordaje por un equipo multidisciplinario integrado por traumatólogo, internista, infectólogo, microbiólogo e imagenólogos para lograr el éxito terapéutico. Las principales formas de presentación son la osteomielitis aguda (OMA) que predomina en la población pediátrica y la osteomielitis crónica (OMC) sobre todo en la población adulta. La actual epidemia de accidentes de tránsito ha determinado un aumento de la osteomielitis crónica vinculada a material de osteosíntesis representando el 45-50% de las OMC postraumáticas.
Estas recomendaciones a través del análisis de 3 puntos claves nos dan herramientas útiles a la hora de enfrentarnos a un caso de osteomielitis:
1) ¿Qué clasificación usar?
Para el manejo clínico es útil la clasificación de Waldvogel que toma en cuenta la vía de llegada del microorganismo al hueso: hematógena, por contigüidad o por inoculación directa. También considera el tiempo de evolución para clasificarla en aguda o crónica.
La clasificación de Cierny y Mader da una visión anatómica de la enfermedad y considera el terreno del paciente. Contempla la presencia o ausencia de comorbilidad local o sistémica del huésped, topografía la lesión, ve su extensión y la estabilidad del tejido óseo, siendo útil cuando planteamos un abordaje quirúrgico.
2) ¿Cuáles son las pruebas diagnósticas a solicitar y su rendimiento?
En el diagnóstico el gold estándar es el hallazgo de microorganismos en el tejido óseo. Esta técnica tiene un bajo rendimiento, razón por la que el diagnóstico se construye en base a la suma de pilares clínicos y paraclínicos.
La presentación clínica es variable, con dolor y fiebre en los cuadros agudos, sólo dolor en las formas crónicas o la presencia de fístula cuando existe material de osteosíntesis.
Dentro de la paraclínica los reactantes de fase aguda PCR y VES son muy sensibles pero poco específicos, es decir son más útiles para el seguimiento del paciente. La interleuquina 6 es uno de los biomarcadores utilizado en las infecciones vinculadas a material protésico.
La histología de las muestras nos orienta a un proceso agudo cuando predominan los leucocitos polimorfonucleares y a cronicidad los infiltrados linfocitarios. Tiene un rendimiento de 50% en infecciones vinculadas a material protésico cuando el hallazgo es mayor a 5 leucocitos por campo con una sensibilidad variable de 43-84% y especificidad de 93-97%.
Las muestras y el análisis microbiológico deben cumplir una serie de condiciones para aumentar su rendimiento:
En cuanto a los estudios imagenológicos, la radiografía sigue siendo un pilar diagnóstico que todo paciente debe tener, muestra signos osteolísis en forma tardía luego de dos semanas de iniciado el cuadro y su sensibilidad es baja.
La resonancia magnética es uno de los métodos más sensibles y específicos, mostrando hipointesidad en T1 e hiperintensidad en T2. La tomografía es útil para diagnosticar secuestros.
El PET-TC con 18 fluorodesoxiglucosa, es una nueva herramienta con sensibilidad 96% y especificidad 91%, pero de costo elevado. Las técnicas de medicina nuclear como el centellograma óseo tienen alta sensibilidad con muy baja especificidad, pudiendo lograrse con la marcación con Indio111 aumentarla a 80%.
3) ¿Cómo construir el mejor tratamiento?
El tratamiento es médico quirúrgico y el éxito del mismo depende de:
Debemos considerar terapias adyuvantes, la cámara hiperbárica y la terapia asistida por vacío. Dichas técnicas favorecen la cicatrización, acortan la internación y disminuyen los costos.
Ceftaroline ¿Cuál es su lugar?
Dra. Daniela Paciel
Prof. Adj. Cátedra Enfermedades Infecciosas (UdeLaR)
Especialista en Medicina Intensiva.
Especialista en Enfermedades Infecciosas
Objetivo:
1) Descripción de las características del ceftaroline
2) Nivel de evidencia para el uso de ceftaroline:
A) Nivel de evidencia para su uso en neumonía aguda comunitaria (NAC) y en infecciones de piel y partes blandas (IBPPB)
B) Metanálisis que incluyen ceftaroline
3) Análisis del lugar del Ceftaroline en las siguientes patologías:
a) Infecciones de piel y partes blandas
b) Neumonía aguda comunitaria
c) Otros usos no aprobados por la FDA
Revisión: Infección anal por Papiloma Virus Humano en hombres que tienen sexo con hombres viviendo con VIH/SIDA
Dra. Victoria Frantchez
Recomendaciones a los viajeros a Brasil 2014.
SLAMVI
(Descarga en formato pdf el documento completo).