Monge S, et al.
Enferm Infecc Microbiol Clin. 2012;30(3):117–123
En los años 90 el VIH era la primera causa de muerte entre 25 y 44 años en España, la introducción del TARV (tratamiento antirretroviral) cambio el pronóstico de la infección a nivel mundial y en los últimos años se ha demostrado la disminución en la incidencia de casos, lo cual también se atribuye a la introducción del TARV.
Toxicidad por fármacos. Co infección TB VIH (pdf)
Dras. Macarena Vidal, Jimena Prieto, Zaida Arteta
Mayo de 2012
The activity of echinocandins, amphotericin B and voriconazole against fluconazole-susceptible and fluconazole-resistant Brazilian Candida glabrata isolates
Nunes Mario D et al.
Mem Inst Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, 2012; 107(3): 433-436.
Tanto en Europa como en EUA Candida glabrata ha emergido como causa de fungemia; su dificultad terapéutica radica en su baja susceptibilidad intrínseca a los azoles.
Las equinocandinas son agentes aprobados por la FDA para el tratamiento de las candidiasis invasivas.
Experiencia–Pasantía en el Hospital 12 de Octubre (Madrid-España) (pdf de 5 Mb)
Noviembre–diciembre 2011
Dra. Jimena Prieto
Asistente de la Cátedra de Enfermedades Infecciosas.
Guías de tratamiento antirretroviral, adultos. DHHS 2012. (3,7 Mb)
Guías de tratamiento antirretroviral, pediatría. DHHS 2012. (7 Mb)
Guías de tratamiento antirretroviral OMS 2010.
Guías de tratamiento antirretroviral SICU 2009.
Desde el surgimiento de la terapia antirretroviral altamente efectiva en 1996 se han dado rápidos cambios en el tratamiento del Virus de Inmunodeficiencia Humana/Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH–SIDA). Se destaca la aparición de drogas más potentes, con nuevos mecanismos de acción, mejor perfil de seguridad, posología más conveniente y coformulaciones que facilitan el cumplimiento de la medicación. Estos avances en la terapia antirretroviral (TARV) han llevado a formular planes de mayor durabilidad, menor toxicidad y posología más conveniente.
El objetivo de las primeras Guías de la Sociedad de Infectología del Uruguay (SIDU), es dar a conocer el estado del arte del TARV en el presente para sugerir las mejores opciones terapéuticas para nuestros pacientes, sabiendo que deberán actualizarse a medida que evolucione el conocimiento.
La SIDU cursó invitación a sus socios para conformar el panel de expertos encargados de la elaboración de la guía. Cada uno de las propuestas en los diferentes tópicos abordados surgió de la revisión de la evidencia científica disponible al momento, publicada en revistas arbitradas o comunicadas en congresos internacionales. Dichas propuestas fueron presentadas por grupos de expertos encargados de cada tópico en reuniones de la SIDU de donde surgieron las recomendaciones finales. Cada grupo se encargó de la redacción del capítulo correspondiente. Un miembro del panel actuó como coordinador ensamblando el documento final el que fue sometido a revisión por un panel de consultores internacionales. En una reunión final del panel se discutieron e incorporaron los aportes en que hubo consenso del grupo.
Los puntos incluidos son la evaluación inicial y el monitoreo de los pacientes infectados por VIH, los objetivos de la terapia antirretroviral, cuando iniciarla, recomendaciones de planes antirretrovirales para el paciente naive y cómo actuar frente al fallo terapéutico y el paciente multiexperimentado. También incluye la prevención de la transmisión maternofetal.
Estas recomendaciones basadas en la evidencia científica y en la opinión de expertos pretenden asesorar y apoyar al médico clínico en sus elecciones, sabiendo que no deben sobrepasar el juicio clínico y que son adaptables a los casos individuales.
La SIDU recomienda que quienes dirijan la terapia antirretroviral tengan experiencia en el tema, sean especialistas en Enfermedades Infecciosas o médicos con experiencia en la misma y que participen en Educación Médica Continua.
Los niveles de recomendaciones utilizados se definieron de la siguiente manera:
Niveles de Recomendación
I Evidencia de por lo menos un estudio bien diseñado, controlado y randomizado.
II Evidencia de por lo menos un estudio bien diseñado, no randomizado, de cohortes o de control de casos (preferiblemente multicéntrico) o de varios estudios prospectivos o resultados dramáticos de experimentos no controlados.
III Opinión de expertos, reportes de comités de expertos o estudios descriptivos.
A Fuerte evidencia de eficacia y claro beneficio clínico avalan la recomendación.
Se debe ofrecer siempre.
B Evidencia modera de eficacia o fuerte evidencia pero solo con limitado beneficio clínico avalan la recomendación.
Generalmente debe ser ofrecido.
C Evidencia de eficacia insuficiente o la evidencia de eficacia puede no superar las consecuencias adversas (toxicidad, interacciones farmacológicas, etc.).
Recomendación opcional.
Contenido
5 Introducción
7 Valoración inicial y monitoreo del paciente en TARV
23 Objetivos del tratamiento antirretroviral
25 Cuándo iniciar tratamiento antirretroviral
29 Inicio de TARV durante una infección oportunista
33 Recomendaciones para la elección del régimen inicial de TARV
36 Consideraciones especiales de antirretrovirales y asociaciones para el TARV inicial
40 Inhibidores de la Transcriptasa Reversa No Nucleosídicos (ITRNN)
42 Inhibidores de la Proteasa (IP)
46 Tablas
50 Fallo terapéutico y manejo del paciente multiexperimentado
57 Prevención de la transmisión materno fetal del VIH
DESCARGUE GRATIS Guías TARV 2009 (pdf). Publicadas por la SICU | Presentación de las Guías (pdf).
Eficacia y seguridad de la Rilpivirina vs Efavirenz a las 48 semanas en el tratamiento de pacientes naive infectados por el VIH-1: resultados combinados de las fases 3 doble ciego de los ensayos aleatorizados ECHO y THRIVE.
Cohen C, Molina JM, Cahn P, et al.
Aceptado para su publicación en febrero de 2012. Journal of Acquired Immune Deficiency Syndromes Publish Ahead of Print. DOI: 10.1097/QAI.0b013e31824d006e
En este estudio se aleatorizaron dos grupos 1:1 para recibir 25 mg de rilpivirina (una vez al día) y 600 mg de efavirenz conjuntamente con tenofovir emtricitabine, zidovudina lamivudina o abacavir lamivudina.
Prevención de la infección por VIH-1 con el tratamiento antirretroviral precoz [Documento pdf para descargar]
Cohen MS, Chen YQ, McCauley M, et al. The New England Journal of Medicine. 11 de agosto de 2011; 365(6): 493-505.
El trabajo plantea como antecedentes que el tratamiento antirretroviral (TARV) es capaz de reducir la transmisibilidad del VIH-1 a través de la reducción de la carga viral plasmática en las secreciones genitales. Como objetivo pretende evaluar el efecto de la TARV en la transmisibilidad del virus entre parejas serodiscordantes. (El end point primario fue la transmisión del VIH al individuo de la pareja inicialmente negativo).
Para ello se enrolaron en el estudio parejas serodiscordantes sin TARV procedentes de 9 países de forma aleatorizada, conformando dos grupos: el de TARV de precoz (886 parejas) en el que se iniciaba el tratamiento al individuo con VIH en el momento del ingreso al estudio (promedio CD4: 442 mm3) y el grupo control (887 parejas) donde se iniciaba el TARV cuando los CD4 llegaban a 250/mm3 o si presentaba una enfermedad marcadora de estadio SIDA; el estudio se llevó a cabo por 3 años. Se realizó un seguimiento clínico y serológico estrecho.
El 97% de las parejas era heterosexual y el 50% de los infectados era de sexo masculino. Durante el período del estudio 5-6% de las parejas refirió no uso de condón. Los valores promedio de CD4 y carga viral eran comparables al inicio en ambos grupos.
Ocurrieron 39 transmisiones del VIH a individuos inicialmente negativos, 35 de ellas en el grupo control de inicio tardío de la TARV. Cuando se realizó el estudio del linaje molecular del virus se estableció que solamente 27 de las transmisiones ocurrieron con la pareja que estaba enrolada en el estudio, 26 de ellas en el grupo de TARV tardío y solo una transmisión en el grupo de TARV precoz. (Esta última ocurrió a los 3 meses de enrolada la pareja cuando probablemente aún no presentaba carga viral indetectable).
El estudio muestra una reducción en la transmisión del VIH-1 de 96% en parejas serodiscordantes donde se inicia el TARV entre 350 y 500 CD4/mm3. Por lo que demuestra que el tratamiento es una forma de prevención a nivel particular y plantea una vez más, que puede ser utilizado como estrategia poblacional de reducción de la epidemia. Los resultados de este estudio reafirman las recomendaciones actuales de muchas Guías de Tratamiento Antirretroviral de iniciar TARV cuando el individuo está entre 350 y 500 CD4/mm3 y tiene pareja serodiscordante.