Ceftriaxone and ciprofloxacin restriction in an intensive care unit: less incidence of Acinetobacter spp. and improved susceptibility of Pseudomonas aeruginosa [.pdf]

JULIO CÉSAR MEDINA PRESENTADO, DANIELA PACIEL LÓPEZ, MAXIMILIANO BERRO CASTIGLIONI, AND JORGE GEREZ

Abstract
Objective. To determine whether restricting the use of ceftriaxone and ciprofloxacin could significantly reduce colonization and infection with resistant Gram-negative bacilli (r-GNB). Methods. A two-phase prospective study (before/after design) was conducted in an intensive care unit in two time periods (2004–2006). During phase 1, there was no antibiotic restriction. During phase 2, use of ceftriaxone or ciprofloxacin was restricted. Results. A total of 200 patients were prospectively evaluated. In phase 2, the use of ceftriaxone was reduced by 93.6% (P = 0.0001) and that of ciprofloxacin by 65.1% (P = 0.041), accompanied by a 113.8% increase in use of ampicillin-sulbactam (P = 0.002). During phase 1, 48 GNB were isolated [37 r-GNB (77.1%) and 11 non-r-GNB (22.9%)], compared with a total of 64 during phase 2 [27 r-GNB (42.2%) and 37 non-r-GNB (57.8%)] (P = 0.0002). Acinetobacter spp. was isolated 13 times during phase 1 and 3 times in phase 2 (P = 0.0018). The susceptibility of Pseudomonas aeruginosa to ciprofloxacin increased from 40.0% in phase 1 to 100.0% in phase 2 (P = 0.0108). Conclusions. Restriction of ceftriaxone and ciprofloxacin reduced colonization by Acinetobacter spp. and improved the susceptibility profile of P. aeruginosa.

Publicado en: Rev Panam Salud Publica 30(6), 2011

Convocatoria 2012: Maestría en Control de Enfermedades Infecciosas y Tropicales y del Diplomado en Investigación Operativa con mención en Salud Global o Tuberculosis y VIH/SIDA

La Asociación Panamericana de Infectología informa que la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) convoca a una nueva edición de la Maestría en Control de Enfermedades Infecciosas y Tropicales y del Diplomado en Investigación Operativa con mención en Salud Global o Tuberculosis y VIH/SIDA.
Estos programas están dirigidos a profesionales de la salud y disciplinas afines que se desempeñan en programas de docencia, investigación y/o control de enfermedades infecciosas o tropicales en instituciones públicas o privadas de salud.
En tal sentido, los graduados lograrán:

  • Diseñar y proponer estrategias de control de enfermedades infecciosas y tropicales.
  • Realizar trabajos de investigación operativa que permitan detectar los puntos críticos o "cuellos de botella" de modo que las decisiones en políticas de salud sean más efectivas.
  • Promover el uso adecuado de las vacunas y la cobertura de vacunación.
  • Conocer y promover el uso racional de antibióticos para disminuir la resistencia bacteriana.
  • Desarrollar una eficiente vigilancia epidemiológica y brindar apoyo en casos de brotes y epidemias en su región.

La Maestría en Control de Enfermedades Infecciosas y Tropicales combina actividades presenciales (en Lima) y no presenciales distribuidas en cuatro ciclos de distinta duración a lo largo de un año. El primer ciclo consiste en el Diplomado de Investigación Operativa que se realiza en cuatro semanas presenciales a tiempo completo y tres a medio tiempo.
Se agradece la difusión de esta información y esperamos contar con sus sugerencias para candidatos idóneos.

Paula Gabriela Ponce de León
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


Documentos para descarga

  1. Documento pdf de Maestría
  2. Documento pdf de Diplomado
  3. Documento de Financiamiento
  4. Información MCEIT 2012

 

Descargue aquí el archivo pdf.

Dra. Beatriz Pi
Postgrado Enfermedades Infecciosas
Facultad de Medicina
Noviembre 2011

Viernes, 16 Diciembre 2011 21:04

Manipulación del ganciclovir

Descargue el archivo pdf.

Manipulación del ganciclovir
Dra. Laura García (Pasante, Residente de Medicina Interna)

Viernes, 16 Diciembre 2011 20:45

Colistina y nefrotoxicidad

Pogue JM, Lee J, Marchaim D, Yee V, Zhao JJ, Chopra T, Lephart P, et al. Incidence of and Risk Factors for Colistin-Associated Nephrotoxicity in a Large Academic Health System. Clinical Infectious Diseases 2011; 53: 879-884.

Comenta: Dra. Verónica Seija

La dosificación de colistin utilizada habitualmente en EUA (5 mg/kg/día de colistin base) es mayor que la utilizada en otros países, incluido Uruguay. Recordar la equivalencia 100 mg de colistin base = 3.000.000 en UI = 267 mg de colistin metasulfato. Este es un interesante estudio retrospectivo realizado en el Detroit Medical Center que analiza una cohorte de pacientes que recibieron colistin por más de 48 horas para determinar la incidencia de nefrotoxicidad (de acuerdo a los criterios RIFLE) y sus factores de riesgo.
Se analizaron 126 pacientes, 54 (43%) desarrollaron nefrotoxicidad, 13% en la categoría riesgo, 17% en la de daño y 13% en la de falla de acuerdo a los criterios RIFLE. Los factores de riesgo independientes para la nefrotoxicidad fueron: dosis de colistin ≥ 5.0 mg/kg/día de peso corporal ideal (odds ratio [OR], 23.41; IC 95%: 5.3–103.55), recibir rifampicina en forma concomitante (OR, 3.81; IC 95%:1.42–10.2) y la co administración de ≥3 drogas potencialmente nefrotóxicas (OR, 6.80; IC 95%: 1.42–32.49).
En la discusión del artículo se destaca que los altos niveles de nefrotoxicidad reportados son particularmente alarmantes cuando se analizan junto a los recientes reportes que indican que con dosis bajas de colistin (estándar europeo) no se alcanzarían niveles terapéuticos adecuados. Estos niveles no serían suficientes para tratar infecciones causadas por gérmenes hoy considerados sensibles por los puntos de corte (CIM sensible ≤ 2 μg/ml). En términos de seguridad, un microorganismo con CIM a colistin de 2 μg/ml no podría ser tratado con colistin. Esta CIM es la que habitualmente tienen muchas cepas de P. aeruginosa en nuestro país. Afortunadamente las cepas de A.baumannii habitualemente tiene una CIM ≤ 0,5 μg/ml. Además, el artículo trae nuevas interrogantes en relación a la necesidad de evitar el uso de ciertas drogas, como por ejemplo la rifampicina de manera de disminuir el riesgo de nefrotoxicidad.

Martes, 06 Diciembre 2011 03:07

Candidiasis esofágica

Descargue el archivo pdf.

Candidiasis esofágica
Dra. Macarena Vidal
Noviembre de 2011

Descargue el archivo pdf.

Infecciones por microorganismos del orden Actinomycetales
Dr. Gabriel González, Dra. Laura García
11 de noviembre de 2011

Documento de OPS.
Primer hallazgo de carbapenemasas de tipo New Delhi metalobetalactamasa (NDM) en aislamientos de Klebsiella pneumoniae en América Latina (archivo pdf)

Ante el reciente hallazgo de carbapenemasas de tipo New Delhi metalobetalactamasa (NDM) en aislamientos de Klebsiella pneumoniae en Guatemala, la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS) enfatiza la importancia de la vigilancia y detección de este mecanismo de resistencia en la región, que incrementa la morbilidad y mortalidad de las infecciones asociadas a la atención de salud. [Lea más aquí]